Sistema 1-4-2-3-1

,

El Sistema 1-4-2-3-1 se utiliza cada vez más. Nace como una variante al 1-4-4-2, intentando compensar los problemas existentes cuando se enfrentan a un equipo que juega en rombo. Con este tipo de Sistema lo que se busca es un dominio en las Transiciones (Defensa-Ataque y Ataque-Defensa).

Es el Sistema de Juego que empleaba normalmente el Madrid de Mourinho entre otros. Las características de este Sistema son:

– Extremos de ida y vuelta: Al ser un Sistema que penaliza el error del contrario, la situación de los extremos es primordial, sabedores de que el doble pivote les guarda la espalda.

– Doble pivote, defensa pasiva: El doble pivote es por definición una defensa pasiva consistente en negar espacios al contrario y realizar ayudas y coberturas a laterales y extremos. Es, por tanto, un Sistema de Juego dependiente del equipo contrario.

– Transiciones efectivas: Para evitar que el equipo se quede partido (4 defienden, 4 atacan y los pivotes sostienen), es capital que las acciones se finalicen para evitar contraataques.

A la hora de trabajar la presión ante los distintos Sistemas de Juego, hay que entender la importancia de los pivotes y la intención de «dejarse atacar» para tener espacios.

Si se jugara contra un equipo que use el mismo Sistema, ambos tendrían el mismo problema: Su intención sería la de correr (run and gun que dicen los americanos), con lo cual, el aprovechamiento de las zonas interiores serían decisivas, pues es donde está el espacio libre.

Eso no sucedería, por ejemplo, si el rival se dispusiera en un 1-4-3-3. Las zonas interiores serían aprovechadas por el rival (equipo azul), pero las situaciones en banda y zonas laterales del mediocentro serían el lugar donde se le penalizaría. Para eso, es muy importante la labor de los extremos cerrando y del mediapunta para aprovechar esos espacios a la hora de lanzar el contraataque.

Si el equipo contrario jugara en Rombo, habría inferioridad en las zonas interiores del centro del campo, y la situación en defensa sería de 2×2 con los centrales. Las acciones correctoras de los laterales (controlando su marca y ayudando a los centrales) y de los extremos presionando en 3/4 de campo para evitar que los interiores reciban serían determinantes.

Frente un 1-3-5-2 habría equilibrio en zona central, pero el desequilibrio vendría en las bandas, donde todo dependería de cuál de los dos  equipos se imponen (carrileros vs extremos/laterales). Para poder lanzar los contraataques, es necesario que el mediapunta ocupe espacios a los laterales del mediocentro contrario para enfrentarse a los tres centrales y ganar superioridad.

Si el rival usara un 1-3-4-3, sería determinante la capacidad del central para corregir, pues al tener tres delanteros el equipo rival (equipo azul), sólo habría un central libre para las ayudas, en especial las zonas interiores. Además, es necesario que el doble pivote sepa controlar a los interiores y al mediapunta al estar en inferioridad, sabiendo cuándo negar el espacio, cuando vigilar y cuando robar para encontrar al lanzador, que se encontraría en superioridad.

2 comentarios
  1. Gerson Castro
    Gerson Castro Dice:

    Buenas

    Este sistema tenía como coincidencia con el 1-4-3-1-2 en que ambos emplean un mediapunta (enganche, «10»).
    Pero me parece que el 1-4-2-3-1 es un sistema (en caso de usar extremos en las bandas) que está más dado a las transiciones rápidas, mientras que en el 1-4-3-1-2 el mediapunta tiene más socios por dentro (el mediocentro y los interiores), por ello podría haber más posesión de balón (pero menor verticalidad) y más gente por delante suyo (los dos delanteros) a quienes surtir de pases (en caso que el mediapunta empleado sea un jugador que tenga facilidad para el pase-gol).
    En el 1-4-2-3-1 veo más necesario que el mediapunta tenga llegada al área rival que en el 1-4-3-1-2 en donde el mediapunta ya tiene a los delanteros por delante de él.

    En conclusión, el 1-4-2-3-1 (con extremos en las bandas) está más dado a las transiciones rápidas, mientras que el 1-4-3-1-2 (con interiores asociativos) está más dado a un juego más pausado, e incluso más para el contraataque.

    Ciertamente que al final las características de uno u otro sistema va a depender bastante de las características de los jugadores.
    Pero, así de manera genérica, ¿qué otras diferencias podría haber entre estos 2 sistemas?

    Responder
    • Ricardo Zazo
      Ricardo Zazo Dice:

      La diferencia más notable de lo que comentas es el depliegue de los jugadores con balón, los espacios a ocupar y las distancias de pase. Los extremos desplegados en ataque buscarán amplitud y sobre todo llegada en un sistema con doble pivote mientras que los interiores en una especie de rombo como el que comentas estarán mucho más cerrados en fase defensiva y su contexto enataque será distinto.

      Saludos.

      Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *